Of Life and Else
  • Home
  • Blog Español
  • Blog English
  • Blog Italiano
  • Contact
  • Blog Français
  • Blog Deutsch
  • Sister Pages
  • Un Regalo al Día

De dónde viene el Pescado que Comes?

11/4/2015

0 Comments

 
Hace unos días, empujados por una investigación de una agencia de prensa (no que no se sepa que esto existe), las fuerzas del orden han rescatado en Indonesia a 550 pescadores, muchos de los cuales llevában hasta 10 años trabajando en esclavitud. Sin sueldo, viviendo en condiciones infrahumanas, subiendo abusos y violencia, sin tener la opción de decir "me voy".

Engañados con la promesa de un trabajo o incluso raptados, vendidos a los patrones de barcos pesqueros, su destino era trabajar hasta 22 horas al día para, finalmente, terminar en un cementerio escondido en alguna isla remota o en la tumba fría y humeda del mar, sin que sus familias supiesen jamás de su destino. Se estima que hay más de 4000 personas que viven así, sólo en las pequeñas islas de la zona.

“Si estadounidenses y europeos comen este pescado, deben acordarse de nosotros. Debe haber una montaña de huesos bajo el mar. Los huesos de los esclavos pueden formar una isla, de tantos que hay”.

Este es el PRECIO REAL del pescado y marisco que luce entre salsas y vegetales en nuestros platos. No nos engañemos, porque aunque sólo parte de ellos sean fruto de un enorme atropello de los derechos humanos básicos, es justo ese atropello una de las principales razones que permite ofrecer ciertos productos a precios tan bajos. La realidad es que la mayoría de lo que compramos, NO lo pagamos a su precio real, y en este mundo la vida es un bien de consumo muy barato.
Picture
Desgraciadamente, esto no sucede únicamente en la industria pesquera.

Se estima que en el mundo haya casi 36 millones de personas que vivan la misma situación. La población entera de Canadá. Esclavizada.


La industria alimentaria crea oportunidades de esclavitud con sus plantaciones de plátano, café
, cacao, palma, y en general todo grande monocultivo que se lleve a cabo en paises en vía de desarrollo, así como los barcos pesqueros de Indonesia como hemos visto, las factorías de gambas, y la lista, desafortunadamente, no termina aquí.

La industria textil también provoca oportunidades de esclavitud, así como la industria cosmética, la industria del tabaco, la industria eléctronica, y la lista tampoco termina aquí.

Hablando de esclavitud no se pueden olvidar las industrias del sexo, de las armas y de los conflictos, que a pesar de ser ilegales, muchos las aprovechan.


La receta para la esclavitud moderna? Aquí va.

  1. Tomar un mercado de miles de millones de dólares anuales, al gusto (legal o no).
  2. Añadir una guerra de precios entre multinacionales (legales o no) y la presión que éstas imponen a sus proveedores, o sea, si encuentro un precio más barato, aquí te quedas (y seguimos comprando en supermercados?).
  3. Mezclar todo con una buena porción de personas buscando desesperadamente una vida mejor, provenientes de paises que no tienen los medios suficientes para proteger los derechos humanos básicos de sus ciudadanos, debido en gran parte al yugo impuesto por los paises "desarrollados".
  4. Sazonar con indiferencia, desconocimiento, manipulación mediática y porqué no, una buena pizca de egoismo y codicia.

Voilá la receta perfecta para que la esclavitud moderna exista y siga floreciendo en todo el mundo.
Ah, se sirve fría.
Picture
Mapa de la concentración de esclavos modernos. Lo que no indíca este mapa es que lo que se produce en los paises en rojo, es exportado a los paises que están pintado en color beige.
Sorprendidos? Seguramente nos sorprenderemos más aún al saber cuantos esclavos trabajan para cada uno de nosotros...

Sabes cuantos esclavos trabajan PARA TI?

Descubrelo aquí, y hazte consciente de lo que puedes hacer o dejar de hacer para evitarlo lo más posible.

  • Utilizar lo que compramos hasta gastarlo realmente, sin dejarnos influenciar por las últimas tendencias.
  • Adquirir productos locales para apoyar una economia a escala humana.
  • Reducir nuestro consumo en general.
  • Ser consciente de que nuestras necesidades reales son mucho (pero MUCHO) menores de lo que pensamos.
Estas son algúnas de las fórmulas más eficaces para reducir no solo nuestra huella de esclavitud, sino también nuestra huella ecológica y ética.

Porque si bien es cierto que ningun esclavo trabaja directamente para nosotros, habría que plantearse lo que realmente significa el término "indirectamente". Hay muchos pasos entre la esclavitud que fue necesaria para producir algo, y el gesto aparentemente inocente de sacar el monedero para adquirirlo. Pero, y si no lo compráramos? Debajo de toda la complejidad de este asunto, eso es lo que queda:
Si no lo compráramos, nadie necesitaría ser esclavizado para producirlo.
Picture
48 esclavos trabajan para mi. PARA MI. 48... Cuántros trabajan para ti?
Una última consideración. Una reacción muy común cuando alguien se da cuenta de que la persona que tiene al frente es  vegana, es la de "hay tantos que lo pasan muy mal, antes de preocuparnos por los animales preocupémonos por los seres humanos!". Creo que a ningun vegano le ha sido ahorrada una u otra versión de esta frase.

Pues aquí va:
Evitando comer pescado y marisco no solo estaremos respetando las vidas de miles de millones de seres sintientes cuyo principal interés es vivir, sino que AL MISMO TIEMPO estaremos evitando crear demanda de un producto que requiere, en gran medida, que se esclavicen seres humanos (y de paso que se destruyan de los océanos) para conseguirlo.

Todo está conectado. El abuso a los animales humanos está conectado con el abuso al medio ambiente y el abuso a los seres animales. No se puede cuidar de unos sin, autómaticamente, mejorar la situación de los otros.

Laura
0 Comments

    La Autora

    Una Mente llena de Ideas,
    Un Corazón
    lleno de Sentimientos

    Archivos

    July 2018
    May 2018
    April 2018
    March 2018
    January 2018
    November 2017
    July 2017
    February 2017
    January 2017
    September 2016
    July 2016
    July 2015
    June 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014
    July 2014
    June 2014
    February 2014
    January 2014
    December 2013
    September 2013
    January 2012
    August 2011
    January 2011
    August 2010
    December 2009
    January 2000

    Tags

    All
    Derecho Animal
    Derechos Humanos
    Documental
    Ébola
    Industria Agro Alimentaria
    Industria Agro-Alimentaria
    Industria Farmacéutica
    Industria Farmacéutica
    Lista De Entradas
    Naturaleza Maravillosa
    Niños
    Sexualidad

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Home
  • Blog Español
  • Blog English
  • Blog Italiano
  • Contact
  • Blog Français
  • Blog Deutsch
  • Sister Pages
  • Un Regalo al Día